La Academia Nacional de Veterinaria (ANV), reunida en sesión plenaria el día 11 de noviembre 2024, aprueba por unanimidad las distinciones a otorgar en el marco del llamado a concurso del año 2024, correspondiente a los rubros Tesis de Maestrías y Tesis de Doctorados obtenidos en Programas de Posgrado del Uruguay. El Tribunal evaluador estuvo constituido por los Académicos María Angélica Solari, Martina Crispo, Ana Meikle, Jacqueline Maisonnave, Alejo Menchaca, Pablo Zunino, Rodolfo Rivero y Alberto Cirio. Es de hacer notar que por conflictos de interés, debido a la vinculación directa en el trabajo de los postulantes, los Dres. Ana Meikle y Alejo Menchaca no participaron en la evaluación de las Maestrías, así como el Dr. Rodolfo Rivero no lo hizo por la misma razón en la evaluación de los Doctorados.
En la evaluación de los trabajos se priorizaron los siguientes criterios.
Para las maestrías:
– calidad del trabajo (redacción y eventual publicación)
– complejidad (diseño, abordaje experimental, metodología)
– pertinencia e impacto para las ciencias veterinarias
– aporte metodológico al grupo de investigación
Para los doctorados:
– calidad del trabajo, redacción
– complejidad (diseño, abordaje experimental, metodología)
– publicaciones
– originalidad
– pertinencia e impacto en su área específica
– aporte metodológico al grupo de investigación
En base a lo antedicho se aprueban los siguientes premios.
Premio Doctorados – Carolina Matto Romero
Listeriosis en rumiantes en Uruguay: caracterización de la enfermedad y creación de un banco de cepas de Listeria spp.
El trabajo aborda temas de importancia para las ciencias veterinarias, pero también tiene una significativa repercusión en Salud Pública. Presenta diversas características de la listeriosis en nuestro país, involucrando aspectos novedosos relativos al papel de distintas especies como L. monocytogenes y L. innocua en la epidemiología de la enfermedad en rumiantes.
La tesis abarca distintas aproximaciones experimentales (por ejemplo patología, microbiología clásica y métodos moleculares) y logra, además, generar un banco de cepas, superando diversas dificultades para el aislamiento y la preservación microbiológica. A partir de la lectura del documento escrito se refleja un muy importante volumen de trabajo realizado por la tesista.
Por todas estas consideraciones, se entiende que la presente tesis es merecedora del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado otorgado por la Academia Nacional de Veterinaria en su edición 2024.
https://academiadeveterinaria.uy/wp-content/uploads/2024/11/3a-Doctorado-Carolina-Matto.pdf
Premio Maestrías – Mary Elizabeth Gutiérrez Dos Santos
Evaluación de la neurodegeneración ocasionada por la infección natural con el virus del distemper canino mediante potenciales evocados visuales y somatosensitivos de miembro posterior
Es un trabajo de alto nivel con excelente redacción y presentación. Es un estudio con potenciales evocados visuales (PEV) y somatosensitivos (PESS) y electroretinograma (ERG), utilizando tecnología de última generación para la descripción de los potenciales obtenidos. Si bien la técnica ha sido utilizada en otros estudios, es la primera vez que se realiza en caninos para el estudio del distemper.
El trabajo fue íntegramente realizado en el Hospital de la Facultad de Veterinaria y el número de animales utilizado fue muy importante para legitimar y validar los estudios estadísticos. Como principal resultado, se demostró que los potenciales evocados se encuentran alterados en los animales infectados con distemper con respecto al grupo control. Un atributo importante de este trabajo es la estandardización de las técnicas de PEV, PESS y ERG en caninos, posibilitando que puedan ser utilizadas rutinariamente como herramienta diagnóstica en el Hospital de la Facultad de Veterinaria. También son de considerar las muy buenas perspectivas para el diagnóstico precoz, aún en la fase subclínica, y para la evaluación de la efectividad de los distintos tratamientos de una enfermedad multisistémica y generalmente letal, muy común en nuestras mascotas. La autora indica la posible aplicación de la tecnología en otras enfermedades neurológicas desmielinizantes. La bibliografía es abundante, pertinente y de aceptable actualidad.
En base a estas consideraciones se entiende que el presente trabajo merece el Premio de la Academia Nacional de Veterinaria 2024.
https://academiadeveterinaria.uy/wp-content/uploads/2024/11/4a-Maestria-Mary-Gutierrez.pdf
Mención Maestrías – Miguel Felipe Carrillo Parraguez
Estimación de pérdidas económicas directas para el sector primario por abortos de segundo y tercer trimestre gestacional en el rodeo lechero de Uruguay con énfasis en abortos por Neospora caninum
Se trata de una tesis de alta calidad, en el rubro de la lechería en Uruguay, cuyo objetivo consistió en estimar la incidencia económica de los abortos provocados por Neospora caninum, ocurridos en el año 2018.
A partir de datos productivos, nutricionales, reproductivos, de sanidad y económicos proporcionados por las instituciones referentes del país, expertos y bibliografía internacional, se aplicó un modelo bioeconómico en un escenario base y otro con la incidencia de aborto por neosporosis. La diferencia entre ambos escenarios se obtuvo a partir de la incidencia de distintas variables específicas como ser: descarte de hembras según categoría, número de abortos/animal, disminución de materia prima para la industria, disminución de crías. Se estimaron las pérdidas económicas por abortos “temprano-segundo trimestre” y “tardío-tercer trimestre”, provocados por la enfermedad.
En base a los resultados, se estimaron las pérdidas a nivel nacional con indicadores generales (reproductivos, productivos, económicos) y epidemio-lógicos específicos (seroprevalencia y tasa de abortos) por neosporosis. Se calculó para el año 2018 una merma del 3% de litros enviados a la industria y U$D 11 millones debido a menor cantidad de crías, menor producción y descartes anticipados. Estos resultados aportan conocimiento original con valor potencial para el diseño de estrategias institucionales o a nivel predial, para el control y la prevención de la neosporosis. El empleo de modelación ha generado una experiencia novedosa, que implicó un exhaustivo análisis en diversos aspectos y una amplia búsqueda bibliográfica para respaldar varios indicadores sin datos nacionales.
A nivel de salud animal, se entiende muy importante conocer el impacto económico de las enfermedades, por lo que este trabajo podrá ser referente en el futuro.
Por lo antedicho, se considera al trabajo merecedor de una Mención Honorífica de la Academia Nacional de Veterinaria 2024.
https://academiadeveterinaria.uy/wp-content/uploads/2024/11/1a-Maestria-Miguel-Carrillo.pdf